El color del éxito
Carta color 2024/2025
![carta color](https://www.sumitomochemical.cl/wp-content/uploads/sites/3/2024/12/shutterstock_1767789866-edited-scaled.jpg)
Estimadas/os,
Algunos conceptos que hemos trabajado con los años para mejorar el desarrollo de color en uva de mesa son:
- Si su cosecha demora más de 15 días y esto no se debe a una baja capacidad de packing/cosecha, usted tiene problemas de color, ya que está esperando a que este se desarrolle. Asumirlo es un gran paso y determinar en números concretos ese no tener color, es esencial para definir estrategias efectivas. Me refiero a ¿cuánto cuesta no tener color?
- Si pudiéramos calcular no solo el costo de las cajas que no se cosechan, sino también el impacto de tener cosechas más largas, como la subutilización de la capacidad de packing y cosecha, la pérdida de oportunidad de embalar fruta con color óptimo que afecta el precio final, la cosecha de fruta menos joven por el tiempo de espera que compromete su postcosecha, y el aumento del riesgo climático, quedaría claro que esa falta de color resulta extremadamente costosa.
Consideraciones
- Las condiciones climáticas, de luz y de carga (el número de racimos, número de bayas y calibre) son determinantes en el desarrollo de color. Si se excedió en la aplicación de juvenilizadores o las condiciones para lograr buen calibre fueron óptimas, es muy probable que el desarrollo de color se ralentice o una población de esos racimos nunca llegue a color de cosecha.
- Los fertilizantes foliares a base de Fósforo (P) y Potasio (K) son un apoyo importante, pero no un factor determinante. Repito, son un complemento a la estrategia, no los pilares fundamentales. Recuerde que mantener niveles adecuados de nutrientes es solo el punto de partida. Una vez que el checklist está completo, los reguladores pueden desplegar todo su potencial.
- Si decide reforzar foliarmente con P o K, hágalo con convicción y en dosis que realmente marquen la diferencia. Es crucial utilizar productos con formulaciones comprobadas, ya que generalmente las estrategias foliares están subdosificadas. Si el producto seleccionado es de alta calidad, incremente significativamente la dosis recomendada, especialmente en el caso de fósforo (P), magnesio (Mg) y potasio (K) ¿Cuánto? No hay problema si, cuando menos, la duplica.
- En cuanto a los programas nutricionales a raíz, es fundamental llegar a ablande con niveles óptimos de P y K. Esto implica alcanzar, como mínimo, un 0,3% de P y un 1,5% de K. Concentrar los programas de K en la etapa de postpinta tiene poco valor. De hecho, al menos el 80% de la nutrición basada en K debería estar lista al momento del ablande. Para ajustar su estrategia, utilice seguimiento foliar.
- Si hay exceso de nitrógeno (N), es fundamental controlar esos brotes demasiado activos, una de las funciones que cumple el etefón. El N, al igual que otros agentes anti-antocianina, activa sistemas enzimáticos que degradan los componentes claves de la ruta metabólica hacia el color. Por eso, el sobrevigor siempre es contraproducente para la estrategia de color.
- Por otro lado, pequeñas aplicaciones de boro (Bo) o molibdeno (Mo) no serán suficientes para frenar los brotes. Estos elementos no son mágicos y, si el N está descontrolado, su uso será solo un paliativo en ese momento y no hará diferencia. Asegúrese de llegar con niveles adecuados: 80 ppm de boro y una presencia continua de molibdeno durante toda la temporada. Ante un exceso de N, refuerce con magnesio (Mg) y optimice la disponibilidad de luz. Si estamos hablando de una estrategia efectiva con este elemento, será necesario aplicar acción foliar intensa y complementarla con aportes vía suelo, concentrando el elemento de tal manera que, al menos por períodos cortos, supere a su principal enemigo paradójico: el calcio.
Riego y carbohidratos
Ajuste de riego
Mantener las mismas tasas de riego utilizadas durante el crecimiento de baya en la etapa de postpinta puede perjudicar el desarrollo de color. Ajuste el coeficiente de cultivo (Kc) hasta un 20% menos, según la arquitectura radicular y el tipo de suelo. Sin embargo, tenga en cuenta que en ciertas situaciones reducir el riego podría ser contraproducente.
Carga y competencia
El desarrollo de color es una competencia entre racimos por los carbohidratos disponibles como sustrato de color. Por eso, con cargas altas, la competencia entre las unidades será mayor y afectará el desarrollo de color.
Iluminación y cutícula
Es crucial mantener el parrón bien iluminado desde temprano y garantizar que se mantenga así. Esto permite “criar cutícula”, lo que optimiza la efectividad de la estrategia de color.
Para tener en cuenta
![](https://www.sumitomochemical.cl/wp-content/uploads/sites/3/2024/12/Ativo-2@2x-1024x880.png)
![](https://www.sumitomochemical.cl/wp-content/uploads/sites/3/2024/12/Ativo-1@2x-1024x880.png)
Reguladores y color
Respecto a la ruta metabólica del color, las hormonas vegetales etileno y S-abscísico (S-ABA) son determinantes. Aunque la regulación hormonal es más compleja, estos son los actores clave.
El uso de reguladores de crecimiento que estimulan la producción de etileno, como el etefón y el S-ABA, son esenciales para una estrategia de color consistente. ProTone® SL, cuyo ingrediente activo (i.a.) es el mismo S-ABA que la planta produce de forma endógena, ofrece una solución eficaz en este contexto. ProTone® SL (S-ABA) no tiene efectos perjudiciales en parámetros como brix, desgrane o ablandamiento.
Guía de aplicación
- Determinar el momento adecuado
El momento de aplicación debe basarse en la generación compleja de color, que no está relacionada con el primer cuarto que toma color sin problemas. - Secuencia de aplicación
Bajo nuestras condiciones, el etefón debe aplicarse antes que ProTone® SL (S-ABA). - Dosis de etefón y ProTone®
– Etefón se aplica al 95% de ablande, mientras que ProTone® SL 3 a 7 días después, es decir, a pleno ablande.
– Además, se recomienda dividir la dosis de etefón. Por ejemplo, si se decide aplicar 700cc de PC, se puede usar 400cc para la primera aplicación y 300cc para la segunda, 4 a 5 días después. Esto asegura una mejor “lectura” del regulador por parte de la planta (saturación de señal) y estimula las distintas generaciones presentes. Básicamente, se reduce el margen de error. Si el parrón es muy vigoroso, considere aplicar un 70% primero y un 30% después, cualquiera sea la dosis.
– Preferir aplicación con alto volumen, no ESS.
– En el caso de ProTone® SL, dividir la dosis y aplicar los 2 litros restantes 3 a 4 días después nunca ha sido menos efectivo que una sola aplicación. Si solo se aplican 2 L/ha, entonces debe hacerse en una sola vez. - Método de aplicación:
– El método de aplicación es clave. Se recomienda realizar una doble pasada independiente del tipo de maquinaria utilizada. En el caso de utilizar nebulizadora, la doble pasada de 500 L debe hacerse en ambos sentidos de la hilera. Recuerde calibrar la máquina a 500 L/ha antes de proceder y dirigir las boquillas solo hacia la zona de racimos.
– Cuando se use maquinaria de alto volumen, agregar coadyuvante órgano-siliconado no iónico.
– Otros métodos de aplicación también son efectivos. Recuerde que ProTone® SL es un producto de contacto, por lo que debe optimizarse el cubrimiento. - Objetivo de aplicación:
– En el caso del etefón, el objetivo es cubrir toda la planta, mientras que ProTone® SL, se debe aplicar solo sobre los racimos. Por lo tanto, la calibración debe ajustarse en consecuencia.
– Al comparar distintos métodos de aplicación, hemos encontrado diferencias estadísticas en el desarrollo del color, por lo que es esencial ser riguroso en este aspecto. - Hora de aplicación:
La aplicación se debe realizar por la noche o temprano en la mañana, ya que la humedad relativa (HR) es un factor determinante en condiciones límite. - Ajuste de pH:
– Para el etefón, es fundamental ajustar el pH. Este producto es estable en pH ácido, por lo que, para optimizar su efecto, debe utilizarse un regulador de pH. El pH debe estar entre 2,5 y 3,5. Utilizar algún ácido puede ayudar, pero su efecto es más corto. Se recomienda usar productos diseñados específicamente para regular el pH antes de añadir el producto.
– Para ProTone® SL, el pH recomendado es 5,5. Se ha comprobado que, a este pH, su efecto en el cierre estomático (medido por conductancia estomática) es más eficiente.
Los ensayos realizados con S-ABA (ProTone® SL) a lo largo de las últimas 17 temporadas en todo el mundo concluyen que su uso, ya sea solo o combinado con etefón, presenta consistentemente una mejora significativa en el desarrollo de color. Una estrategia adecuada de aplicación concentra la cosecha, reduce costos, optimiza la utilización de la capacidad de packing, mejora las condiciones de llegada y aumenta el número de cajas finales.
Para situaciones en las que el color se prevé más complejo, recomiendo lo siguiente como refuerzo a la estrategia anterior:
Propuesta de RESCATE dentro de una estrategia efectiva
Una vez terminada la estrategia de color con etefón y ProTone® SL, esperamos entre 10 a 12 días para identificar claramente los racimos con problemas de toma de color o aquellos ‘porfiados’ que siempre van a existir. En estos casos, podemos ‘pintarlos’ localizadamente con ProTone® SL a 400 ppm (400 cc/100 L de agua), añadiendo entre 12 a 15 cc de adherente por cada 100 L de agua (para Red Globe, prefiera 18 cc/100 L). Utilice boquillas cono lleno tipo TG 0,8 o 1.
Este tratamiento ha demostrado ser muy efectivo y probado. Sin embargo, es comprensible la resistencia a implementar este sistema. Una opción más rápida e igualmente efectiva, sería utilizar un tractor/nebulizador con cuatro salidas y lanzas, manteniendo la misma boquilla mencionada.
Es importante destacar que solo se tratarían los racimos ‘porfiados’, lo que reduce considerablemente el costo y el tiempo de aplicación en comparación con tratar los 65.000 racimos de la hectárea.
![](https://www.sumitomochemical.cl/wp-content/uploads/sites/3/2024/12/shutterstock_1440462470-edited-scaled.jpg)
Alvaro Azancot R.
BioRational Specialist
Sumitomo Chemical